La Danza en honor a San Antonio de Padua de Herrín de Campos se fundó el 13 de mayo de 1830, tal y como lo recoge el artículo 5º del Reglamento de la Cofradía de San Antonio de Padua.
Igualmente se indica que los danzantes son ocho y un guía llamado chiborra.
En un principio, los danzantes debían ser cofrades de dicha cofradía, si bien si alguno faltaba, podría ser sustituido por un invitado ajeno a la cofradía. A partir de 1917 se indica que en adelante la danza será voluntaria para los cofrades, mezclándose durante muchos años, hasta la actualidad, cofrades y devotos al Santo.
En la actualidad se conservan cinco lazos paloteados y un pasacalles con castañuelas que se representan durante la víspera de San Antonio, día 12 de junio, y el propio día del patrón, 13 de junio. Asimismo, el día 13 de junio, previo a la procesión donde se saca al santo, salen los danzantes y chiborra de la iglesia de espaldas (de cara al santo), mientras los músicos tocan “Los pajaritos de San Antonio”.
Los cinco lazos que se conservan son “Al Glorioso San Antonio”, “La pájara pinta”, “Bienvenido”, “El artillero” y “Señor mío Jesucristo”.
Durante los lazos, los ocho danzantes se colocan en dos filas de cuatro enfrentadas, de manera que los cuatro danzantes que ocupan los extremos de ambas filas son llamados guías y los cuatro danzantes que están en el centro son llamados panzas.
La vestimenta de los danzantes es la siguiente:
- Camisa blanca donde irán prendidas unas cintas de color que se describen a continuación.
- Las cintas han sido de diferentes colores a lo largo de la historia. Actualmente se utiliza el color rosa durante la víspera y el color azul el día de San Antonio de Padua. Se colocan sobre la camisa formando una “V” en la espalda y en el pecho y anudadas sobre los hombros en un lazo que cae tanto hacia adelante como hacia atrás. Otra cinta se coloca alrededor de la cintura, anudada en un gran lazo en la parte posterior. Estas cintas son de unos 5 cm de ancho. Otras cintas más estrechas, de unos 2 cm de ancho, se colocan por encima del codo igualmente anudadas con un lazo.
- Corbata azul con la imagen de San Antonio de Padua (existen 9 corbatas para danzantes y chiborra).
- Corona de flores en la cabeza.
- Pantalón blanco hasta debajo de la rodilla con pasacinta del mismo color que las anteriores.
- Tres enaguas almidonadas. Blanca la interior y la más fuerte, sobre ésta una de color (rosa o azul, al igual que las cintas); la exterior blanca con adornos de encaje.
- Medias blancas
- Zapatillas blancas
El chiborra lleva igualmente medias blancas, zapatillas blancas, camisa blanca y corbata. El traje es de pantalón rojo por debajo de las rodillas y chaqueta roja y amarilla. Lleva una vara con una bola llamada chiborra unida por un cordón.
Tanto el día de Vísperas como el propio 13 de junio el chiborra y danzantes acuden a la Cofradía de San Antonio para acompañar a los cofrades hasta la iglesia bailando el pasacalles con castañuelas. El día 13 de junio además acompañarán a las autoridades desde el ayuntamiento hasta la iglesia.
En el actual grupo de danzantes existen cofrades y devotos a San Antonio, si bien la tónica general de finales de siglo XX y el propio XXI era que estuviese formado por jóvenes ligados al pueblo sin pertenecer a la cofradía.
Si bien todos los componentes, entre los cuales hay danzantes de ambos sexos desde principios del siglo actual, tienen relación directa con el pueblo de Herrín de Campos, las necesidades socioeconómicas actuales conllevan que la residencia habitual del grupo de danzantes esté fuera del pueblo.
La danza en honor a San Antonio de Padua ha sufrido algún periodo durante el que no ha participado de la Fiesta del patrón, bien por situaciones históricas como la Guerra Civil Española, o bien porque no se haya podido conformar el grupo necesario para llevar a cabo la danza tradicional. En la actualidad (durante estas últimas dos décadas) esta situación es más probable que suceda durante los años que San Antonio de Padua (13 de junio) se celebra en días de diario.
El último año sin danza durante San Antonio fue el pasado 2012. Desde el año 2013 los danzantes han sido los mismos.
El último cambio destacable en lo que concierne a la danza tradicional es la incorporación en las cintas que lucen los danzantes del color rosa en Vísperas (12 de junio) y color azul en el día de San Antonio de Padua (13 de junio), siendo uniforme por parte de todos los danzantes.